Archivo, recuerdos y cómo presentar un curso

Una muestra de mi archivo personal

Una muestra de mi archivo personal

Ayer estuve en una charla dictada por Fernando Blanco en la Facultad de Letras UC. El tema era la ficcionalización del archivo en Centro América y el Cono Sur; es decir, cómo autores han incluido, por ejemplo, las comisiones de verdad y reflexión en sus escrituras y también el caso de la artista Voluspa Jarpa, quien ha incorporado los archivos desclasificados por Estados Unidos para sus más recientes manifestaciones y obras. La verdad es que no alcanzamos a abordar bien las obras, excepto lo de Voluspa Jarpa. Ya quedaba poco tiempo para explayarse sobre las acciones –y eso que la charla se prolongó bastante más de lo presupuestado-, porque gran parte del tiempo fue ocupada en la presentación del tema y el marco teórico.

La charla estaba basada en un curso que Blanco dictó en la Universidad de Bucknell, Estados Unidos, donde trabaja. Y su primera aproximación fue introducirnos en el sentido del curso, para lo cual leyó y explicó una verdadera ponencia, acerca de sus intereses, de dónde provenían y del marco teórico en el cual se basaban. Luego continuó con la problematización del archivo, abordándolo desde distintos teóricos, tanto aquellos internacionalmente validados por la academia, como Foucault, como investigadores latinoamericanos. También explicó por qué dicha conformación de la bibliografía.

Aunque he tenido excelentes profesores en mis ya varios años de estudio, no recuerdo alguno que haya sido tan organizado y prolijo para exponer su curso: no solo los contenidos prácticos –por llamarlos de alguna manera-, sino los fundamentos en que basa su investigación. Y no es que otros cursos carezcan de fundamentos o marco teórico, pero muchas veces se da por hecho; cuando es realmente importante conocer dónde está parado el profesor, desde dónde está hablando, en vez de simplemente entregar un párrafo con la descripción de un curso, que muchas veces es más bien neutra, como si no hubiera una ideología o un punto de vista en la elección y supresión de autores. Además que, dándole más vueltas al asunto, me pareció que eso tiene que ver también con el archivo: qué se selecciona para pasar a formar parte del archivo, qué permanece en secreto y qué simplemente se suprime, como si no existiera. En cuanto a la charla propiamente tal, me pareció interesante –entre muchos otros aspectos- el vínculo que Blanco realizó entre la formación del archivo y la formación de recuerdos: cada vez que se archiva y se recuerda, se selecciona, se reprime y se condensa; por eso –y esto lo agrego yo- ninguno de los dos es realmente “la verdad”, ¿no?

 

Debatiendo en torno al archivo

Afiche de la Jornada Desclasificar el Archivo

Afiche de la Jornada Desclasificar el Archivo

Me gusta el título del evento organizado por los doctorandos de Literatura UC: “Jornada Desclasificar el Archivo: teorías, materialidades, proyecciones”. Al pensar en archivo, me vienen varias ideas a la cabeza; algunas tienen que ver con archivos físicos, cajas y archivadores llenos de material. Otras tienen que ver con el trabajo previo: las personas que revisan, juntan, catalogan y dan forma a los archivos. Ciertamente es importante, pero los archivos no fueron hechos para ocupar espacio, ya sea en una sala o en el disco duro de un computador. Los archivos abren posibilidades para que otros accedan, estudien, investiguen, postulen, propongan, es decir, son indispensables en la línea de generar más conocimiento. Por eso me gusta el título de la jornada, los archivos no están hechos para cerrarse en sí mismos, sino para ser abiertos y comunicados: desclasificados, apelando a la palabra que se usa cuando los archivos que permanecían protegidos por el secreto, son liberados.

Desclasificar también nos habla de hablar sobre los archivos, su teoría y su práctica. Lo que significan, pero también los trabajos archivísticos que se están realizando actualmente en el país, cómo operan las instituciones locales con distintos tipos de archivos y qué dicen los expertos internacionales al respecto. Todo eso es lo que contempla esta jornada que se realizará los días jueves 27 y viernes 28 de marzo. Las actividades se realizarán principalmente en la Universidad Católica, entre la Casa Central y el Centro de Extensión, aunque también habrá una conferencia en la BiblioGam, que está ubicada casi al frente de la UC en la Alameda.

A continuación, transcribo el programa completo:

Jueves 27 de marzo

09.00: Inauguración. Auditorio 1, piso 2, Centro de Extensión UC.

09.30: Conversatorio “Materialidades visuales y resguardo: ¿Cómo se construye un archivo?”.

Participan:

-Gabriel Cea (Cineteca Nacional de Chile): “El nacimiento del cine en Magallanes 1918-1922 (Radonich/Bohr)”.

-María de la Luz Hurtado (chileescena.cl): “Investigación y curatoría en chileescena.cl: potenciando accesos y productividades múltiples”.

-Samuel Salgado (Centro Nacional de Patrimonio Fotográfico): “El resguardo del patrimonio público: archivos fotográficos en Chile”.

-Susana Foxley (Facultad de Comunicaciones UC): “Portal web Archivo Fílmico UC: Miradas visibles”.

Modera: Ximena Vergara (Programa Doctorado Literatura UC).

Auditorio 1, piso 2, Centro de Extensión UC.

12.00: Lanzamiento de especial Revista Chasqui “Archivo y memoria. Culturas subversivas de la memoria en arte literatura, ensayo y en la experiencia cotidiana. Latinoamérica 1970-2010”.

Participan: Magda Sepúlveda (UC) Rubí Carreño (UC),  Fernando Pérez (Universidad Alberto Hurtado).

19.30: Conferencia Magistral de Jorge La Ferla (Universidad de Buenos Aires): “Praxis de Archivos Audiovisuales en América Latina”.

BiblioGam.

Viernes 28 de marzo

09.30: Conversatorio “Políticas institucionales: Archivo y patrimonio”.

Participan:

-Jaime Rosenblitt (DIBAM): “El historiador: la principal amenaza del documento”.

-Alejandra Araya (Archivo Bello Universidad de Chile): “Poner en valor una institución: el caso del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile”.

-María Luisa Ortiz (Archivo Museo de la Memoria): “El Archivo del MMDH: Construcción, accesos y usos”.

-Rodrigo Sandoval (Archivo de Música Popular IMUC): “Función y clasificación en el archivo”.

Modera: Pía Gutiérrez (Programa Doctorado Literatura UC).

Auditorio de la Facultad de Comunicaciones, Casa Central UC.

12.00: Presentación y debate: “El trabajo con materiales encontrados: archivo, forma, poesía”. Se proyectará “Video Papel: subversión de archivos audiovisuales de dominio público” (29 min.) realizado por el artista Gonzalo Aguirre.

Participan: Wolfgang Bongers (UC) y Gonzalo Aguirre (videísta).

Sala de Cine UC, Casa Central UC.

15.30: Lanzamiento de proyectos asociados al archivo en los que participan alumnos que integran el Programa de Doctorado en Literatura UC.

Participan:

-Andrea Jeftanovic: “Archivo Isidora Aguirre: Conservación y difusión de su fondo documental” (FONDART Nacional, Investigación 2014. N° 48520).

-Lina María Barrero, Alessandro Chiaretti y Marcela Torres: “Si estoy en tu memoria, soy parte de la historia. Rescate Colección Comisión Chilena de Derechos Humanos” (FONDART Regional. Conservación y difusión del patrimonio puesta en valor de colecciones 2014. Nº 49781).

-Javiera Larraín y Jimmy Gavilán: “Historia de la Dirección Teatral en Chile: 1940-1979” (FONDART de Investigación Nacional 2013- 2015. N° 4452).

-Andrés Grumann: “Prácticas del archivamiento en danza: contextos y lugares en movimiento” (FONDECYT de Iniciación, nº 11130532, 2013-2015).

-Milena Grass, Isabel Sierralta y Ximena Vergara: “El desafío de la televisión y el cambio de las audiencias para el teatro y el cine. Un caso  de estudio: la Escuela de Artes de la Comunicación UC, 1968-1978” (FONDECYT Regular n° 1131115, 2013-2015).

Presenta: Marcelo González (Programa Doctorado Literatura UC).

19.30: Conferencia magistral de Sven Spieker (University of California): “El archivo en el arte contemporáneo”.

Sala Colorada, Centro de Extensión UC.

Más información en: https://www.facebook.com/desclasificarelarchivo