Narrativas de infancia

afiche_jornadas_en_el_pais_de_nunca_jamas_peq

¿De dónde surgió mi interés por las narrativas de infancia? Creo que fue una convergencia de distintas cosas: el amor por los libros para niños, la lectura de ciertos libros protagonizados por niños, una invitación a presentar una ponencia en Viena. Cuando realicé mi pregrado en Estética, me enamoré del libro Visiones de infancia de María Flora Yáñez, en que la autora recuerda sus días como niña en el Chile de comienzos del siglo XX. Incluso, cuando me ponía a escribir cuentos, solía centrarme en personajes en su infancia. Una convergencia que hoy me tiene preparando mi proyecto de tesis de doctorado en este tema. En ese contexto, la próxima semana participaré en las Jornadas En el País de Nunca Jamás: narrativas de infancia en el Cono Sur, organizado por las académicas Lorena Amaro, Francisca Lange y Ghislaine Arecheta.

El objetivo de las jornadas es reflexionar sobre la infancia como figura de fracturas y discutir en torno a producciones que se preguntan por el pasado y van construyendo así nuestra memoria colectiva. El evento tendrá algunas conferencias destacadas, a cargo de Leonor Arfuch y Nora Domínguez. Asimismo habrá paneles y mesas de ponencias. En el panel que cerrará las jornadas, por ejemplo, participarán los escritores Alejandro Zambra y Alejandra Costamagna y la directora de cine Macarena Aguiló, con la moderación de Oscar Contardo. En cuanto a las mesas, las temáticas son: El niño en la literatura y las artes de la primera mitad del siglo XX (aquí participo yo); Inscripciones de la memoria infantil en el cine y la literatura chilenas; Otras lenguas, otras experiencias: exilio y límite en las narrativas de infancia; e Infancia, historia y literatura: nuevas perspectivas. Además habrá una nuestra de cortometrajes chilenos sobre la infancia en dictadura.

Las jornadas se realizarán los días 2 y 3 de octubre en el Auditorio 2, segundo piso, del Centro de Extensión UC (Alameda 640). Las actividades se extenderán entre las 10 de la mañana y las ocho de la tarde. En cuanto a mi ponencia, se enmarca dentro de mi investigación de doctorado y se titula: «María Flora Yáñez y sus espacios tomados de infancia».

Programa

Miércoles 2 de octubre

10:00 Conferencia de Leonor Arfuch, Facultad de Ciencias Sociales e Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires: “(Auto)figuraciones de infancia”.

11:20 a 13:00 Panel: Literatura, política, infancia: algunas miradas desde Chile
-Andrea Jeftanovic (escritora y académica Universidad de Santiago de Chile)
-Rodrigo Cánovas (Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile)
-Francisca Lange (Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile – Universidad Finis Terrae)
-Lorena Amaro (Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile)
Modera: Rubí Carreño (Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile)

15 a 16:15 Mesa: El niño en la literatura y las artes de la primera mitad del siglo XX
– María Elena Muñoz (Universidad de Chile): La figura del niño en la pintura del cambio de siglo
– Antonia Viu (Universidad Adolfo Ibáñez): Infancia y lectura en novelas chilenas de mediados del siglo XX
– Alida Mayne-Nicholls (Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile): María Flora Yáñez y sus espacios tomados de infancia
Modera: Constanza Robles (Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile)

16:35 a 18:15 Mesa: Inscripciones de la memoria infantil en el cine y la literatura chilenos
– Ignacio Álvarez (Universidad Alberto Hurtado): “Vuelven los padres: niños, historia y autoridad en la narrativa chilena reciente”
– Catalina Forttes (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso): Solos en casa: el abandono y la soledad en Las películas de mi vida, de Alberto Fuguet y Verano robado, de María José Viera-Gallo.
– Macarena Urzúa (Universidad Finis Terrae, Fondecyt): Desde mi ventana: el desierto en los ojos de la infancia. De jueves a domingo, de Dominga Sotomayor
Modera: Francisca Lange (Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile – Universidad Finis Terrae)

18:30 a 20:00 Muestra de cortometrajes chilenos “de segunda generación” (narrativas visuales de la infancia en dictadura). Presenta y modera: Pablo Corro, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile
– “Topo Gigio is Dead”, de David Miranda Hardy
– “Adiós General”, de Luis Briceño
– “Partir”, de Cecilia Otero

Jueves 3 de octubre

10:00 Conferencia de Nora Domínguez, Instituto interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE), ILH, Universidad de Buenos Aires: “La muerte del niño-a: límite e insistencia de la literatura argentina».

11:20 a 13:00 Mesa: Otras lenguas, otras experiencias: exilio y límite en las narrativas de infancia
– Iván Pinto (Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile – Revista laFuga): Exilio e infancia en Eran unos que venían de Chile, de Claudio Sapiain
– Pablo Corro (Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile): Los niños, el límite y el tesoro en la cinematografía latinoamericana
– Catalina Donoso Pinto (ICEI, Universidad de Chile): Aproximaciones a la infancia como experiencia en el cine y la novela chilenos contemporáneos
– Valeria de los Ríos (Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile): Infancia en el cine de Raúl Ruiz
Modera: Román Domínguez (Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile)

15:00 a 16:45 Mesa: Infancia, historia y literatura. Nuevas perspectivas.
– Claudia Darrigrandi (Universidad Adolfo Ibáñez, Fondecyt): Las masas por sí mismas: performance tribal en El Río,de Alfredo Gómez Morel
– Nicolás Román (CECLA, Universidad de Chile): Imágenes quebradas en transformación: niños en música y cine en la década de los ‘70 y los ‘80.
– Ghislaine Arecheta (Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile): El rincón de los niños. Sobre el recuerdo fugitivo y el exhibicionismo historiográfico.
– María José González (Fundación Había Una Vez): Literatura infantil chilena y dictadura: ¿un silencio elocuente?
Modera: Lorena Amaro (Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile)

17:00 a 18:30 Mesa: Escrituras y transgresiones de infancia.
– Marcela Hurtado (Escuela de Artes Visuales, Universidad Austral de Chile): Deseo velado. El cuerpo de la infancia
– Claudio Guerrero (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso): Escribir la infancia. Sujeto y memoria
– Constanza Vergara (Universidad Alberto Hurtado): El narrador de la familia. Transmisión y escritura personal en Una vez Argentina, de Andrés Neuman
– María José Punte (Universidad Católica de Argentina): El arte de los taoístas consumados: la creación de mundos de fantasía en la novela argentina reciente
Modera: Ghislaine Arecheta (Pontificia Universidad Católica de Chile – Universidad Finis Terrae)

18:30 – 20:00 Panel: La mirada de los hijos
-Alejandro Zambra (escritor, académico Universidad Diego Portales)
-Alejandra Costamagna (escritora, becaria CONICYT)
-Macarena Aguiló (directora de cine)
Modera: Oscar Contardo (periodista, editor de Volver a los 17, Planeta, 2013)